El pasado 14 de octubre de 2020, a las 12:00 del día, se llevó a cabo una nueva sesión en la Comisión de Minería y Energía del proyecto de ley sobre protección de glaciares, iniciativa del parlamento, el cual se encuentra en su primer trámite constitucional en el Senado, su cámara de origen.
A dicha sesión fue especialmente invitado el profesor del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, el señor Francisco Ferrando, junto a él estuvieron los senadores; Yasna Provoste, Guido Girardi, Rafael Prohens, Álvaro Elizalde, Alejandro García Huidobro, del Ministerio de Minería; el Subsecretario, Iván Cheuquelaf; el Fiscal Felipe Curia, y la asesora legislativa, Carmen Castañaza, del Ministerio de Obras Públicas; el Jefe de Glaciología, Gino Cassasa, y los asesores; Felipe Álvarez, Rodrigo Vega y Alejandro Sánchez.
Inicia el senador Guido Girardi haciendo énfasis en la importancia no solo de la protección de glaciares, sino también a los ecosistemas que los rodean, como el “permafrost” y la zona “periglaciar”. Aclara la preocupación por el calentamiento global y la afectación minera a recursos hídricos sustanciales para la vida. Hace hincapié en que asistan a declarar a la comisión glaciólogos independientes que no estén vinculados con alguna minera y que, por tanto, pudieran tener conflictos de intereses. Deja en clara preocupación el problema de escasez hídrica en Chile, criticando a las mineras por su “campaña del terror” de paralizar las mineras.
Solicita que los glaciares sean declarados bienes nacionales de uso público y abre el espacio al especialista Francisco Ferrando, consultando qué es y cuánto se debe hacer para que se deba proteger efectivamente el ecosistema glaciar.
El geólogo entrega información sobre glaciares cubiertos, que no podemos ver, denominados “glaciares rocosos” los cuales representan una gran reserva de agua. En promedio un 50% y un 60% de hielo respecto del volumen total. Asociado a estos glaciares, nos encontramos con los conceptos de periglaciar y permafrost.
Periglaciar es la “presencia de procesos de alternancia de hielo y deshielo diario en las grietas de las rocas donde el agua se congela y se produce fracturamiento”, señala el geólogo. Este sistema se podría resumir como el entorno de cada uno de los glaciares considerando su cuenca, las laderas que los rodean e incluyendo las crestas del cordón montañoso.
«El permafrost son sustratos congelados o bien aislados. En Chile, sobre los 3800 m existe permafrost discontinuo y continuo, es decir, 100% de sustrato congelado y es bastante rico en hielo, ya que al haber un alto grado de fracturación permite un proceso de congelamiento y descongelamiento diario que varía en función de la latitud», comenta Ferrando.
«Para proteger estos sistemas, se realiza una modelación a través de comportamientos térmicos o imágenes satelitales. Así se pueden representar los distintos tipos de piso de permafrost y señalar los grados de protección, en Chile central el permafrost es continuo, y debiera tener un mayor grado de protección», añade el profesor.
El senador Girardi, consulta al especialista su opinión acerca del proyecto de ley que pretende declararlos como bienes nacionales de uso público y establecer desde ahí una mayor jerarquía para su protección.
Francisco Ferrando, señala que «los glaciares como reserva hídrica son un recurso natural no renovable, y que la política actual no apunta a invertir el cambio climático, sino más bien a adaptarse a este. Proteger los glaciares es fundamental, ya que de ello dependen la mayoría de las poblaciones de Chile. Aproximadamente el 60% del agua de los ríos en épocas cálidas provienen de los glaciares”.
El geólogo, indica que para el caso de la cuenca del Maipo, en el mes de marzo los cálculos hablan de un 52% del caudal de ríos y abastecimiento de napas subterráneas provienen de aportes glaciares.
El subsecretario de Minería, Iván Cheuquelaf, aclara que ya existe la ley 19.300 (Ley de Bases Generales del Medio Ambiente) para proteger los glaciares y que es esta en la que se debería trabajar para legislar, sin embargo, Girardi le recuerda que dicha norma más que proteger, es más bien una ley para la “intervención regulada” de los glaciares con una visión economicista que plantea un catastro donde los glaciares se pueden modificar, empeorando la situación, como fue el caso de Pascua Lama, que a pesar de las evaluaciones ambientales previas, el proyecto se inició, lo que produjo la pérdida completa del glaciar.
La senadora Yasna Provoste, añade que «producto del aumento de temperaturas, el permafrost en la zona de Magallanes se está descongelando, este al perder su estructura provoca la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono, que a su vez puede liberar microorganismos milenarios y enfermedades que también afectan a la vida de las personas».
El parlamentario Girardi, concluye que «bien Chile puede ser un país minero, pero con un uso de energía renovable, que usa agua desalada, hidrógeno para poder recuperar la posibilidad de fundir en Chile y de no entregar, todo el material adicional a China; con una minería capaz de desarrollar biotecnología para los relaves y no usar tecnología del siglo pasado, ya que si agotamos los recursos hídricos tampoco habrá ni minería ni agricultura, se busca proteger el agua para las personas y para todos los seres vivos, proponiendo una buena ley de protección glaciar gradual en función de los componentes que acompañan a los glaciares como la zona periglaciar, y permafrost». Con esta intervención, el presidente de la Comisión, el senador Rafael Prohens, pone fin a la sesión.
Después de quince meses, y en su cuarta sesión, la Comisión de Minería y Energía no logra llegar a un acuerdo y destrabar el proyecto de Ley Sobre Protección de Glaciares, dilatando así nuevamente el resguardo legal de los más de 24.000 glaciares que existen en Chile. Como Fundación Glaciares Chilenos, creemos en la urgencia de contar con una ley de protección glaciar completa, incluyendo a los elementos que conforman el entorno glaciar como el ambiente periglaciar y el permafrost, y que Chile, debe cambiar su visión con respecto a la forma en la que se realizan las actividades económicas como la minería, privilegiando la protección a la naturaleza y resguardando el desarrollo de las comunidades. El desarrollo económico no debe estar por sobre la protección de los ecosistemas.
Fuentes:
Imagen Destacada:
- Cerro El Pintor, Región Metropolitana, Chile / © Maritza Muñoz . Link ubicación