El complejo volcánico Planchón-Peteroa-Azufre, representa uno de los fenómenos de montaña más llamativos de los Andes centrales. Ubicado a unos 70 km de Curicó, añadiendo que es un límite fronterizo con Argentina.

En las zonas del complejo existen varios glaciares montañosos, estos a su vez dan origen a importantes ríos; por el lado chileno, el río Claro, que se une posteriormente al río Teno en los Queñes (poblado más cercano) y una parte de la cuenca del río Colorado. Por el lado trasandino, el río Valenzuela el cual se convierte en el río Grande más adelante.

Este complejo es el más septentrional de los volcanes de la región del Maule. En él existe un extinto volcán Azufre y Peteroa, sobre estos se reconstruye el actual volcán Planchón, el cual posee varios cráteres y estructuras caldéricas en su cumbre.

Según los antecedentes históricos, este complejo Planchón-Peteroa es muy activo. Si eventualmente ocurriera alguna erupción, existe un peligro alto de originar lahares, dada la extensa cubierta de hielo que cubre el sector del Azufre. Constituyendo un peligro para la vida en los ríos que alimentan estos glaciares antes mencionados.

 

Complejo volcánico Planchón – Peteroa, abril 2015 / © Gerald Prins.

 

Los glaciares del complejo volcánico Planchón – Peteroa y su importancia

 

Vista del complejo volcánico y el glaciar Peñón Norte desde la cumbre del volcán Azufre 1, enero 2012 / © Nicolás Méndez.

 

Este complejo almacena un gran volumen de hielo congelado; 12 glaciares de montaña, 6 glaciaretes y 4 glaciares cubiertos. Dando un total aproximado de 15.11 km ² (01/2019). Argentina posee 6.3 km ² de esta cantidad, restando 8.81 km ² para Chile.

 

Glaciar del volcán Peteroa cubierto de cenizas, febrero 2019 / © Juan Esteban Berrio.

 

Glaciar que cubría la vertiente oriental del volcán Peteroa. Marzo 2008 (arriba) / © Ing. Alvin. Marzo 2018 (abajo) / © Luis Faundez.

 

Glaciar colgante en el cráter 1 del volcán Peteroa post-erupción de 2010. Marzo 2011 / © Cristobal Bayer Monnard.

 

Glaciar Peñon Norte y Sur. Marzo 2008 / © Ing. Alvin. Abril 2018 / © Juan Esteban Berrio.

 

Glaciar colgante El Azufre o PPA4 en el lado chileno. Diciembre 2013 / © DGA.

 

Retroceso constante

 

Este diagrama demuestra el notorio retroceso del complejo, donde los del volcán Peteroa indican una pérdida del 75% de su área desde el año 1985 al 2011 / © Juan Esteban Berrio.

 

Entre las cumbres del volcán Azufre, existe un collado del cual se desprenden cinco glaciares montañosos, dos de los cuales están en el lado argentino; glaciar Peñón norte y Peñón Sur. Por el lado de Chile, sin nombres oficiales. En el estudio de variaciones glaciares de CECs (2011) los denominaron PPA2 y PPA3. El retroceso en el tiempo es similar visual y constantemente en ambos glaciares. El glaciar Peñón Norte poseía un área de 2,45 km ², la cual ha descendido siendo 1.86 km ² aproximadamente. Retrocediendo su frente en unos 450 m por el borde norte, mientras que por el sur fue de 187,3 m. Finalmente entrega una pérdida anual de volumen glaciar de 49.6 m en el borde norte y 20.8 m por el sur / © Juan Esteban Berrio.

 

Así mismo el glaciar Peñón Sur, cubrió en algún momento un área de 1.44 km ², lamentablemente en la actualidad solo cubre un kilómetro cuadrado.

 

Ya teníamos la premisa del retroceso constante, y como habíamos dicho es más intenso en el volcán Peteroa, presentando una pérdida glaciar significativamente más grande que su vecino, el volcán Planchón, como queda expresado en el diagrama / © Juan Esteban Berrio.

 

Posibles complicaciones futuras

La pérdida glaciar que ha experimentado el complejo volcánico ha sido significativa durante estos últimos años. Las complicaciones son varias y afectarían ambos países, porque como sabemos estos cuerpos congelados son tributos de ríos que nos proporcionan del vital elemento, aguas abajo. Así mismo como presenta actividad volcánica, podría causar eventos naturales de importancia para su entorno, afectando el frágil ecosistema y repercutiendo en los glaciares que aloja en las distintas laderas.

El complejo no se encuentra dentro de un área protegida, ya sea en categoría de parque nacional, reserva, monumento o santuario de la naturaleza. Otro aspecto importante es que se encuentra exento de actividad minera hasta el momento, sin embargo, sus retrocesos son cada vez más notorios en las imágenes satelitales. Su acelerada descongelación, es consecuencia clara de veranos más calurosos e inviernos menos fríos, que impiden la misma acumulación de nieve que tenía en periodos anteriores. 

Chile es un país que obtiene el suministro de agua dulce mayoritariamente desde la cordillera de los Andes, teniendo el 11% de glaciares del mundo, somos privilegiados, y así mismo somos espectadores de estos cambios naturales que se ven acrecentados por nuestro sistema económico y ritmo de vida, que muchas veces no involucra estos aspectos en el desarrollo.

Lamentablemente, aunque hubiera una ley de glaciares, no podría frenar su derretimiento, pero sí ayudaría a proteger a los muchos que son intervenidos de manera irracional y sin pensar en un futuro sustentable.

 

Fuentes:

  • Complejo Volcánico Planchón-Peteroa pdf. Link
  • Andeshandbook. Link
  • Inventario de glaciares chilenos, Dirección General de Aguas (DGA). Link
  • Inventario de glaciares de la hoya del río Mataquito / Carlos Noveroy C.; Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas (DGA) 1987.
  • Glaciares de Chile / Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas, Unidad de Glaciología y Nieves 2014.
  • Inventario Nacional de Glaciares, Argentina, 2018. Subcuenca del rio Grande sector Norte. Link
  • ¿Qué está pasando con los glaciares del CV Planchon – Peteroa? Pitte P. et al. Link
  • Variaciones recientes de glaciares en Chile, según principales zonas glaciológicas, Centro de Estudios Científicos (CECs) 2011.
  • Laboratorio de Glaciología Chile. Link

Foto Destacada:

  • Complejo volcánico Planchón-Peteroa, región del Maule, Chile / © Juan Berrío. Link ubicación