Comunicado oficial Fundación Glaciares Chilenos
Querida Comunidad Glaciar:
Como Fundación Glaciares Chilenos, el día 13 de mayo 2021 nos hicimos parte de la reclamación al Servicio de Impacto Ambiental para abrir un proceso de participación ciudadana con respecto a la exploración minera de los sondajes del proyecto Escalones III, situado en San José de Maipo.
Uno de nuestros pilares es la protección de los glaciares y por ese motivo, enviamos nuestras observaciones del proyecto, que en su etapa inicial es de sondajes, pero que luego puede causar daños irreparables a la zona.
Pusimos a disposición todas nuestras áreas: Criósfera, Educación, Jurídico, Editorial y Diseño/ Medios, para contrarrestar de manera profesional, el Estudio de Impacto Ambiental realizado por Geoestudios, quienes llevan años trabajando para la minería en Chile.
A continuación podrán leer el documento enviado a Andelka Vrsalovic Melo, Directora Regional del Servicio de Evaluación Ambiental, con el detalle de las observaciones hechas por nuestro equipo.
Señora Andelka Vrsalovic Melo
Directora Regional
Servicio de Evaluación Ambiental
Santiago
Presente
Felipe Dario Espinosa Cancino, cédula nacional de identidad N°16.750.738-7, profesión Ingeniero Informática, domiciliado en Vicuña Mackenna 7735, depto. 702 Torre B, en mi calidad de representante legal de la Fundación Glaciares Chilenos, RUT N° 65.174.549-7, por medio de la presente y en virtud de lo dispuesto en el artículo 30 bis de la Ley N° 19.300, solicitamos a Ud. decretar la realización de un proceso de Participación Ciudadana por un plazo de veinte días para la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto «Exploración Minera Escalones III» (en adelante, “el Proyecto”), titular Trimetals Mining Chile SCM, cuya tipología de ingreso corresponde al literal p.) del artículo 10 de la Ley 19.300 “Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualesquiera otra área colocada bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita”, en relación a la letra a) del artículo 3 del Decreto 40 que Aprueba el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, esto es “a) Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorización establecida en el artículo 294 del Código de Aguas. Presas, drenajes, desecación, dragado, defensa o alteración, significativos, de cuerpos o cursos naturales de aguas, incluyendo a los glaciares que se encuentren incorporados como tales en un Inventario Público a cargo de la Dirección General de Aguas.
Lo anterior, toda vez que a nuestro juicio el proyecto genera cargas ambientales en las comunidades próximas esto es, aquellas comunidades o grupos humanos ubicados en el área donde se manifiestan las externalidades ambientales negativas del Proyecto, Además es susceptible de causar impacto ambiental en los cuerpos o cursos naturales de aguas, incluyendo a los glaciares que se encuentran en la zona directamente aledaña al lugar del proyecto.
En relación con lo planteado anteriormente, señalamos que a nuestro juicio el proyecto podría generar cargas ambientales en las comunidades próximas esto es, aquellas comunidades o grupos humanos ubicados en el área donde se manifiestan las externalidades ambientales negativas del Proyecto, y además, es susceptible de causar impacto ambiental en los cuerpos o cursos naturales de aguas, incluyendo a los glaciares que se encuentran en la zona directamente aledaña al lugar del proyecto.
A continuación, detallamos los posibles impactos y afectaciones:
De acuerdo con la revisión del informe Anexo B-4 “Estudio de Caracterización del glaciar Argüelles” elaborado por la empresa Geoestudios en mayo del año 2013, planteamos las siguientes observaciones que indican la necesidad de mejorar, actualizar y robustecer el diseño experimental del estudio de polvo llevado a cabo, entre otros como se listan a continuación:
- Durante el verano del año 2013, la empresa Geoestudios desarrolló un trabajo de caracterización del glaciar Argüelles en el contexto de un estudio ordenado por la empresa South American Silver Corp. El estudio hace un barrido describiendo las principales características de esta masa de hielo: Cap. 2 “Caracterización” (incluye estimación del espesor y volumen glacial, velocidades, meteorología y temperatura interna del glaciar); Cap. 3 “Variación del glaciar” (incluye paleofluctuaciones y fluctuaciones históricas del glaciar) y un Cap. 4 “Estudio del efecto del polvo sobre la superficie del glaciar”. Al realizar un breve análisis de este índice detectamos que la profundidad de los contenidos de este informe son mayores en aquellos capítulos que son menos relevantes en cuanto a la naturaleza de la afectación de la presente propuesta de actividad en las cercanías del glaciar Argüelles. Más de 30 páginas para abordar temas que no están directamente vinculados a testear la relación entre la posible fuente de impacto y la superficie glaciar en comparación, con sólo 15 páginas de aquellos apartados (2.4 y 4.1) que son claves para comprender su potencial impacto. Adicionalmente, la literatura citada en el Cap. 3 está totalmente desactualizada y no es atingente para comprender ni evaluar el impacto del polvo en los glaciares de esta zona en la actualidad. Cabe señalar, que para la zona en cuestión, no hay estudios acabados sobre la historia glacial. Por lo cual no se puede emitir juicio. Queda la interrogante sobre la presencia de geoformas en el paisaje que sean parte de fluctuaciones glaciales cuaternarias e inclusive del Holoceno. Por lo anterior no se sabe si hay elementos del paisaje que sean parte de la historia glacial y que sean susceptibles de ser afectados por la intervención minera, punto que es de relevancia científica y cultural para esta región.
- En segundo lugar, se plantea la duda sobre la antigüedad de este trabajo, ya que esta Caracterización fue desarrollada específicamente entre marzo y abril de 2013, cuando apenas había literatura científica publicada sobre el efecto del polvo o material particulado proveniente de fuentes urbanas sobre la criósfera (entendiéndose para efectos de este estudio, cualquier superficie cubierta o constituida por hielo glacial o nieve) en la zona andina mediterránea occidental que respaldara o contradijera los resultados que se concluyeron en este Anexo. El trabajo del investigador Francisco Cereceda-Balic del Laboratorio de Química Ambiental, del Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM) de la Universidad Técnica Federico Santa María vinculado a NUNATAK, el primer laboratorio natural sobre contaminación glaciar y cambio climático, “Impact of Santiago de Chile urban atmospheric pollution on anthropogenic trace elements enrichment in snow precipitation at Cerro Colorado, Central Andes” (publicado en feb. 2012) no es siquiera mencionado en esta caracterización.
Desde el año 2015 hasta la fecha, al menos 6 artículos han sido publicados en revistas científicas internacionales por investigadores nacionales y extranjeros sobre el transporte del material particulado y su efecto sobre la nieve y los glaciares de la zona central de Chile, en particular por su creciente demanda e interés respecto a la necesidad de entregar antecedentes sobre cómo las zonas urbanas podrían estar contaminando a las zonas montañosas más cercanas, como también, buscando mayor conocimiento sobre la afectación potencial de las actividades mineras en plena montaña.
Publicaciones:
- Molina, L., Gallardo Klenner, L., Andrade, M., Baumgardner, D., Borbor Córdova, M., Bórquez, R., Casassa, G., Cereceda Balic, F., Dawidowski, L., Garreaud Salazar, R., Huneeus Lagos, N., Lambert, F., McCarty, J., Mc Phee Torres, J., Mena Carrasco, M., Raga, G., Schmitt, C. y Schwarz, J. (2015).Pollution and its Impacts on the South American Cryosphere. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138115
- Cordova, A., Arevalo, J., Marin, J., Baumgardner, D., Raga, G., Pozo, D., Ochoa, C. y Rondanelli Rojas, R. (2016).On the Transport of Urban Pollution in an Andean Mountain Valley. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139337
- Cereceda-Balic, F., Vidal, V., Moosmuller, H. y Lapuerta, M. (2017). Reduction of snow albedo from vehicle emissions at Portillo, Chile. Cold Regions Science and Technology. 146. 10.1016/j.coldregions.2017.11.008.
- Rowe, P.M., Cordero, R.R., Warren, S.G. et al. Black carbon and other light-absorbing impurities in snow in the Chilean Andes. Sci Rep 9, 4008 (2019). https://doi.org/10.1038/s41598-019-39312-0
- Cereceda-Balic, F., Ruggeri, M.F., y Vidal, V. «Glacier Retreat Differences In Chilean Central Andes And Their Relation With Anthropogenic Black Carbon Pollution,» 2020 IEEE Latin American GRSS & ISPRS Remote Sensing Conference (LAGIRS), 2020, pp. 434-440, doi: 10.1109/LAGIRS48042.2020.9165676.
- Gramsch, E., Muñoz, A., Langner, J., Morales Salinas, L., Espinoza Soto, C., Pérez, P. y Rubio Campo, M. (2020).Black carbon transport between Santiago de Chile and glaciers in the Andes Mountains. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175882
El investigador Raúl Cordero del Grupo de Investigación Antártica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, desarrolló el proyecto Anillo “Carbono Negro en la Criosfera Andina” financiado por Conicyt, donde participaron Jaime Pizarro (Universidad de Santiago), Francisco Fernandoy (Universidad Andres Bello), Fabrice Lambert (Universidad Católica) y Gino Casassa (Universidad de Magallanes) para estudiar la influencia y el transporte del carbono negro, como también, otras impurezas en plena Cordillera de los Andes, concluyó que aunque la Cordillera parece no estar afectada completamente por la contaminación, se ha logrado detectar la existencia de enclaves fuertemente impactados que corresponden a zonas en cercanías de campamentos mineros o fuertemente afectadas por la contaminación urbana. Por este motivo, creemos que es relevante plantearle a la autoridad competente que, en la actualidad, la comunidad glaciológica nacional cuenta con mayores antecedentes y estudios sobre trabajos de esta naturaleza y se emplaza a que el presente proyecto actualice estos contenidos de acuerdo con el estándar actual del conocimiento que se tiene sobre esta materia que era bastante escaso e inexistente durante su desarrollo.
- Respecto al diseño experimental del estudio del efecto del polvo en el glaciar, la empresa Geoestudios señala en su informe que ya había replicado anteriormente un experimento similar en el glaciar Rinconada Oeste, Cordillera de los Andes chilena para el proyecto de expansión Andina 244 en el año 2012. El experimento recreado en el glaciar Argüelles está localizado en la zona de ablación del glaciar, la cual representa una zona más baja donde el glaciar generalmente pierde más masa por efecto de la ablación que por lo que recibe por efecto de la acumulación. En verano, esta zona es más irregular, pues la nieve caída en temporadas más húmedas y frías, comienza a fusionarse a lo largo de la primavera y el verano, dejando hacia el final de la temporada estival, hielo descubierto y una menor cobertura de nieve. El estudio presentado plantea un diseño experimental que parece incompleto, pues sólo se testea la relación que hay entre el efecto del polvo sobre la tasa de ablación y el albedo en la zona de ablación, que es una zona por defecto, con un menor albedo superficial de base respecto a la situación de la zona de acumulación. Destacamos este punto particularmente debido a que la variabilidad espacial y temporal del albedo sobre la superficie del glaciar puede ser bastante grande y su medición también puede contener variadas fuentes de error. Por lo que mapear el albedo sobre la superficie glacial para comprender su variabilidad requiere, por lo menos, varios puntos de control en distintas partes del glaciar. Cabe señalar que la presencia o ausencia de agua de fusión sobre la superficie glacial puede causar diferencias en el albedo tanto para el inicio como para el final del día, lo cual también puede contribuir a un error en la estimación de este valor.
Luego, el informe señala el estudio realizado por Konoralov (2000) donde plantea el efecto de los distintas concentraciones de detritos sobre un glaciar en Asia Central, y cómo a medida que la cobertura de éstos supera una altura crítica (~1 cm), forman una cobertura aislante con el medio externo inhibiendo la tasa de ablación. El informe vincula esto con un ejemplo de glaciares de rocas equívocamente, en vez de señalar que son los glaciares cubiertos los que se caracterizan por este aspecto, pero además, compara el efecto aislante de una capa de detritos o sedimentos de glaciares de este tipo (diámetros generalmente de orden de varios centímetros) con una capa de material particulado probablemente mucho menor a 1 cm. Por lo que el ejemplo es tendencioso, ya que si recreamos un glaciar cubierto por supuesto que el resultado de la ablación seguirá una tendencia como la indicada por el estudio, cuyas tasas de ablación tienden a estabilizarse debido a que la cobertura detrítica opera como un aislante. Este efecto también ha sido estudiado en glaciares cubiertos de la región como indica la empresa, pero planteamos aquí que partir de ese supuesto para configurar un diseño experimental sobre el efecto del polvo en la superficie glacial es una base errónea pues sus resultados buscan crear la idea de que el transporte de material al glaciar lo hará comportarse como un glaciar cubierto, lo que no es preciso.
En cuanto a la medición de polvo, los experimentos se hacen con material obtenido de la misma área aledaña al objeto de estudio. Los trabajos recientes señalados por el aquí presente, han cuantificado el impacto de material particulado sobre glaciares y se basan principalmente en polución proveniente de fuentes antrópicas e incluso de partículas provenientes de dinamitaciones mineras. Es necesario aclarar ¿Cuántos camiones o maquinaria pesada será puesta en el valle del glaciar Argüelles y a cuánto asciende la emisión de material particulado (de origen de combustible fósil)? y ¿Cómo podría ese material de origen antrópico afectar al albedo del glaciar? La DIA hace referencia a experimentos con polvo tomado en el área de intervención, lo cual no es comparable a lo emitido por maquinaria pesada.
- En relación con el punto anterior, se plantea que el informe presentado por Geoestudios no posee una climatología completa, y ni siquiera de las variables que son relevantes para el aspecto del polvo sobre la superficie glacial, como es la variabilidad anual espacial y temporal de los vientos en el área del glaciar, lo mismo se aplica para el albedo superficial el cual está importantemente controlado por las variables de precipitación sólida y temperatura media. Las mediciones presentadas por la empresa tienen una ventana de alrededor un mes durante el año que midieron en terreno (Marzo – Abril), lo cual no es suficiente para comprender las variables y/o agentes naturales de advección o transporte de material hacia el glaciar.
- En cuanto a la caracterización del patrimonio paleontológico, se realizó un estudio de Línea de base paleontológica Proyecto Exploración Minera Escalones III/ TI2104 la cual establece lo siguiente: “El área del Proyecto fue dividido en dos sectores según las diferencias litológicas observadas en terreno. Estas rocas son asignadas al miembro basal volcanosedimentario de la Formación Lo Valdés (=Formación Baños Morales sensu Salazar y Stinnesbeck, 2015), unidad con abundantes antecedentes fosilíferos.
Es fundamental tomar en consideración este estudio, que establece que la presencia de fósiles en las sedimentitas registradas y el hallazgo de abundantes restos fósiles de fauna marina, principalmente ammonites y bivalvos. Los 12 sondajes se instalan en el área paleontológica señalada, que debiese ser de interés patrimonial y no de explotación minera.
- En cuanto a la caracterización de Biota, particularmente del componente fauna, este se encuentra profundamente sesgado por un bajo esfuerzo de muestreo en su metodología de Prospección, lo que explica la observación de sólo seis especies de vertebrados. Esto debido a:
– No se indica el tiempo atmosférico del único día de visita (nublado/soleado/parcial) siendo este crucial para observar la presencia de herpetofauna.
– Se recorren entre 3 personas (1 solo especialista de fauna) cerca de 30 mil metros cuadrados en un solo día (11 sitios de un radio de 30m2).
– No se realiza ningún tipo de Playback para anfibios y/o aves para dar cuenta de individuos no visibles.
– No se realiza trampeo alguno que permita dar cuenta de la presencia de mamíferos (roedores principalmente) los cuales tienen comúnmente un hábito nocturno.
– Los refugios mencionados para la búsqueda activa dirigida no se definen ni fotografían dejándolos al arbitrio de los profesionales, además de no indicar la cantidad de refugios visitados por sitio durante la campaña de terreno.
Solicito se acoja la petición de abrir un periodo de Participación Ciudadana requerida por esta parte, en razón a los argumentos antes esgrimidos en este contenido, de antemano muchas gracias.
Fundación Glaciares Chilenos
RUT N° 65.174.549-7
Santiago, Chile.
13 de mayo de 2021.
Imagen Destacada:
- Glaciar Argüelles, San José de Maipo, Región Metropolitana. © Paola Araya. Link ubicación