Mediante un enfoque multidisciplinario que incluye: glaciología, biología, climatología, entre otras, científicos buscarán instaurar al Dragón de la Patagonia como centinela del cambio climático. Durante 4 años, en un proyecto financiado por ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo), un grupo de científicos tiene la tarea de llevar adelante una innovadora investigación que busca fortalecer, a largo plazo, el monitoreo de los glaciares patagónicos. El estudio está centrado en la figura del “Dragón de la Patagonia”, una especie endémica de insectos acuáticos que completan todo su ciclo de vida dentro de los glaciares.
“Buscamos investigar la asociación entre las especies de dragones y sus hábitats glaciares. El objetivo principal es identificar estas especies como indicadores centinelas del cambio climático, mejorando así los esfuerzos de monitoreo de glaciares”, comentó Maribet Gamboa, Dra. en Ciencias Biológicas e investigadora responsable del proyecto de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Los organismos centinelas son especies que tienen una relación directa con respecto a un impacto, es decir, permiten identificar riesgos ambientales. Así mismo, como el “Dragón de la Patagonia” solo vive en la Patagonia y en los glaciares, directamente en el hielo, todo su ciclo de vida lo cumple dentro de este. Esto lo convierte un buen indicador de lo que pasa en los glaciares actualmente y lo que pasará en el futuro. Por ende, la investigación evaluará las transformaciones en los glaciares y sus hábitats asociados a través de un monitoreo ambiental exhaustivo. A su vez, se analizará la genómica de las especies para comprender su estructura poblacional, la diversidad genética y los posibles efectos del cambio climático en su composición genética.
Por otra parte, también será clave el estudio de la modelización del hábitat del “Dragón de la Patagonia”, lo que permitirá predecir cómo su distribución podría verse afectada por el derretimiento de los glaciares.
“Esperamos determinar por qué el insecto vive ahí y por qué está tan asociado al hielo. Teniendo esa relación directa, podemos entender un poco más de cómo funciona el glaciar como hábitat de otras especies. En cuanto al monitoreo y conservación, entender cómo la pérdida del glaciar va a disminuir las poblaciones de otros organismos”, agregó. Dentro del equipo de científicos que componen la investigación se encuentran taxónomos, geólogos y exploradores.

Créditos: Andiperla willinki | Wikimedia Commons
Especie única en el mundo
El Dragón de la Patagonia, conocido científicamente como Andiperla willinki, es un insecto acuático endémico del orden plecóptero descubierto en 1956 sobre el glaciar Upsala, al sur de Chile y Argentina. A pesar de no ser avistado por varias décadas e incluso llegar a asumir su extinción debido al hábitat extremo, fue redescubierto el año 2001 en una hendidura de 20 metros de profundidad en un glaciar del Parque Nacional Torres del Paine.
Midiendo a lo más 15mm, la “Perla de los Andes” completa todo su ciclo de vida dentro del glaciar, estableciendo una asociación altamente distintiva con los glaciares. Por lo mismo, hoy figuran como materia de estudio para determinar y promover los esfuerzos en cuanto al monitoreo de glaciares. A su vez, los resultados traerán grandes beneficios para la comunidad científica.
“No tan sólo mejorará nuestra comprensión de los procesos de adaptación en insectos de agua dulce, sino que también proporcionará conocimientos valiosos que se pueden utilizar para predecir y anticipar respuestas a futuros cambios ambientales”, señaló la Dra. Maribet Gamboa, investigadora principal.
Fuentes:
- Dragones en Chile conoce el misterioso insecto de la patagonia – Chile Travel
- Clasificaciones de especies – Ministerio del Medio Ambiente
Imagen Destacada:
- Dragón de la Patagonia sobre la superficie de un glaciar @Elemento Sur
Un reportaje muy completo, bien redactado y con información muy interesante. No tenía idea que existía y en nuestro país. Gracias totales!!!!
Interesante tema, me sorprende como un pequeño ser vivo nos puede ayudar a resolver un gran problema ambiental.