Comienza un día de navegación por el pasado, la historia del Fiordo, precisamente la Provincia de última Esperanza en la Región de Magallanes. Tierra de pioneros y exploradores, un lugar mágico, inhóspito y lleno de increíbles paisajes milenarios esculpidos por los hielos Glaciares a través de los años.
Hoy muy temprano un hermoso amanecer nos deslumbra en la cordillera de los Andes Patagónicos, ubicado aproximadamente a unas 30 millas náuticas al norte de la ciudad de Puerto Natales, se encuentra el imponente Monte Balmaceda, con una altura de 2035 m.s.n.m.y que pertenece al Parque Nacional con mayor superficie de Chile (3.524.648 ha.), el Parque Bernardo O’Higgins, creado en el año 1969.

Ubicación: 51°28′30″S 73°06′11″O
Google Maps: https://goo.gl/maps/CmPHZCk5nZizYn6a6

Muelle histórico, Puerto Natales.

El Seno o Fiordo de Última Esperanza es admirado no solo por su belleza y la biodiversidad de especies que viven en él, sino también por ser un paisaje construido y modelado por el avance y retrocesos de grandes áreas glaciares aproximadamente hace unos 19.000 años.
El vaivén de los hielos en la zona, han dejado sus marcas y huellas en cada una de las rocas, valles y montañas, dando un gran espectáculo de geología junto al mar que conecta al océano Pacifico y que también es la vía de acceso marítima al Parque Nacional Torres del Paine, navegando el río Serrano.

Mapa Fiordo Última Esperanza, Google Maps.

Un poco de la historia… el Fiordo es una gran extensión de mar ubicándose entre el Monte Balmaceda al norte y hasta la Isla Guanaco al sur y a su vez, es el límite geográfico del Canal de Señoret frente a las costas de la ciudad de Puerto Natales, nombrado la Ultima Esperanza por el navegante Español Juan Ladrillero, que en 1557, estaba buscando una ruta de acceso al Estrecho de Magallanes en su embarcación San Luis, al percatarse del fracaso de su búsqueda y bajo un sentimiento de frustración, ya que lo declaraba como su última esperanza de encontrar el estrecho navegando desde el pacifico. Un año más tarde logra finalmente hallar el Estrecho de Magallanes en agosto de 1558, punto geográfico hoy más conocido como Bahía Posesión, ubicada en el sector oriental del Estrecho.

Después de 300 años de los descubrimientos de Ladrillero, la segunda expedición que surca estos territorios en 1829 es la goleta auxiliar Reina Adelaida, al mando del teniente George Williams Skyring y el Piloto James Kirke, gracias a él es nombrado el paso más utilizado para ingresar al distrito y al océano Pacifico.
La tercera expedición en ingresar al fiordo y la primera por parte del Gobierno y la Armada Chilena, el año 1889 al mando del capitán de Fragata Ramón Serrano Montaner en el escampavía Cóndor, de dicha expedición tenemos los topónimos del Glaciar y río Serrano, además del Cerro Benítez –lugar donde se encuentra la Cueva del Milodon- dado en honor al guardiamarina Alejandro Benítez.

En 1893 el Capitán Alemán Hermann Eberhard Schmith, se establece en el área de Puerto Consuelo, siendo uno de los primeros colonos en la zona; este en 1895 junto a unos ovejeros, descubre la Cueva del Milodon y los restos de los animales prehistóricos que vivieron en la Patagonia hace aproximadamente 14.000 años atrás, hacia finales del pleistoceno. Hoy es un importante atractivo turístico de la región de Magallanes y un área de conservación con la categoría de Monumento Natural.

Entre los años 1919 y 1945 el explorador y misionero salesiano, Alberto María de Agostini se convierte en el primer y gran difusor de los paisajes de los fiordos y canales de la Patagonia en su viaje por Buenos Aires y Brasil, hoy es considerado el más grande expedicionario, fotógrafo y montañista por su gran pasión hacia la naturaleza y que describe la zona como «magna belleza» a través su libro «Andes Patagónicos». En su homenaje podemos encontrar el nombre otorgado al Parque Nacional De Agostini en Tierra del Fuego y a la Torre Sur que lleva su nombre en el Parque Nacional Torres del Paine, donde destacó como gran alpinista y escalador de la majestuosa montaña y los campos de Hielos Sur.

Glaciar Balmaceda, registro histórico realizado por Alberto María de Agostini

Glaciar Serrano, registro histórico realizado por Alberto María de Agostini

En 1950 El pionero del Turismo de la Región de Magallanes Joaquín Álvarez Estefo se establece en el área de Estancia Perales a los pies del monte Prat y comienza con las primeras navegaciones turísticas en el fiordo visitando con muy pocas personas el monte Balmaceda en una pequeña embarcación llamada Roca, nombrada así por la península que da acceso al territorio de Ultima Esperanza. Hoy su legado familiar «Turismo 21 de Mayo» es uno de los atractivos turísticos más importantes de la Región de Magallanes, con la navegación hacia los Glaciares Balmaceda y Serrano, además la Ruta de acceso náutica hacia Torres del Paine subiendo el Rio Serrano.

Embarcaciones de la empresa Turismos 21 de Mayo

Registro actual de glaciar Balmaceda

Un antes y un después.
A través de las visitas turísticas y registros fotográficos al monte Balmaceda de los últimos años, se han podido observar y evidenciar la gran pérdida de superficie de los Glaciares Balmaceda y Serrano, debido al constante efecto del cambio climático y el aumento de las temperaturas en el área y cada año cae menos nieve en las zonas de acumulación con un efecto directo y más rápido en los últimos 15 años.

Comparativa de glaciar Balmaceda

La belleza de los valles y cordilleras se ven rodeados de cascadas y ríos provenientes de los deshielos de los Glaciares, estos son muy importantes para los ecosistemas del bosque siempre verdes donde proliferan las especies como el Coigue de Magallanes (Nothofagus betuloides, Notro (Embothrium coccineum) y Canelos (Drimis winteri). Dentro de estas áreas conviven en conjunto variadas especies de musgos y líquenes, muchos de ellos endémicos de la zona más austral del planeta. En nuestro recorrido también podemos encontrar pequeñas comunidades de Lobos Marinos y los escenarios del paisaje varían y contrastan con las nieves de invierno y los fuertes vientos del verano característicos de los fiordos y canales del sur de Chile.

En nuestro viaje a través del fiordo nos encontramos también con mis más especiales amigos, las aves nativas como el Pájaro Carpintero de Magallanes (Campephilus magellanicus), el Martin Pescador (Megaceryle torquata), el Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps) y nuestro Rey de las aves, el Cóndor de los Andes (Vultur gryphus) entre otras.

Quiero agradecer y dedicar este artículo a la Familia Álvarez y a sus trabajadores, en especial a Miguel Iturriaga Saavedra, quien fue mi instructor y capitán, el primer pionero en navegar el río Serrano con turistas en el año 1988 y también quien me enseñó a navegar, ser tripulante y Guía de Excursión en la ruta náutica que conecta los Parque Nacionales Bernardo O´Higgins y Torres del Paine.

Bibliografía:
Ultima Esperanza en el Tiempo, (2000) Mateo Martinic.
Andes patagónicos. Viajes de exploración a la cordillera patagónica austral (1945) De Agostini.
Instituto Geográfico Militar (1970). Atlas de la República de Chile. Santiago – Chile – Instituto Geográfico Militar. Segunda edición.
Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile. Atlas Hidrográfico de Chile. Valparaíso – Chile – Instituto Hidrográfico de la Armada. Primera edición.

Resumen y conversación conjunta con Francisco Martinez Vidal, Punta Arenas, Agosto 2019.